Parte 2 Observamos el mundo y el universo ¿Lo entendemos... o nos conformamos con la opinión popular?
Dos hombres que existieron varios siglos, antes de que la ciencia tuviera datos científicos comprobables a cerca de la posición de la tierra y las fuerzas que mantenían el universo en funcionamiento, tenían una peculiar percepción sobre el tema.
Job, quien afirmo que "la tierra colgaba sobre nada". E Isaías, quien dijo que los cielos se extendían "justamente como una gasa fina" la cual servia de morada para él mismo. Es obvio si tomamos en cuenta la naturaleza concebida de algo infinito y omnipotente como debiera ser un Dios creador, que el no podría habitar la tierra debajo de la atmósfera terrestre, por tanto Isaías debería referirse al espacio exterior.
No se pretende hacer especulaciones, pero al referirse a los cielos como "una gasa fina" o una"cortina", este personaje plasmaría una visión de los "cielos" físicos muy adelantada y novedosa para la época -hace unos 2800 años-.
No sabemos si lo que el describía era esto:
Galaxia de "sombrero".
O esto:
R 136
Esto:
NGC 6302.
IC1805
O incluso, solo por ser imaginativos y modernos -no por imponer una realidad- pensemos que lo que Isaias vería en relación a esta "gasa fina" o "cortina" fuera esto:
Curvaturas de espacio-tiempo según la concepción de la física moderna.
En definitiva, si alguien pudiera pensar que un Creador infinito y omnipotente -como debiera ser para controlar un universo de tal naturaleza- no podría habitar el universo físico conocido. Habríamos de considerar lo que hay mas allá de el. El espacio y el tiempo. De acuerdo a Einstein y las observaciones modernas con todo y sus cálculos cuánticos y científicos. Si lo viéramos en un plano visual se vería como la ilustración. O las siguientes:
Así es como lo veía Einstein y como lo ve la física actual:
Si has leído algo de física sobre la teoría de la relatividad, sabes bien que es lo que ves en las ilustraciones. Si no lo sabes, esto no es otra cosa mas, que una fuerza invisible, infinita y universal que mantiene todo lo que hay en su lugar y controla la expansión del universo mismo. Ningún físico o científico entiende aun que es, ni como se organiza, si tiene alguna forma de inteligencia o esta cociente de lo que hace.Lo que si entienden, es que es es responsable de la ubicación de todos los cuerpos celestes y su controla la actividad de cada uno. Su efecto en el tiempo y el espacio en relación al volumen, peso y tamaño de cada estrella, planeta, galaxia, meteoro o satélite lunar produce una deformación en esta "cortina universal" eso es el cono de la imagen también llamado "vórtice de espacio tiempo". Lo anterior genera un efecto de atracción de los cuerpos cercanos y los mantiene girando en una órbita circundante.
Gravedad.
Es como poner una bola de bolos en una tela e hicieras girar una canica al rededor, solo que de manera controlada y constante.
Obvio es que estas teorías científicas solo plasman un visión racional de este hecho. No podemos mencionarlas como el motivo preciso de ambas declaraciones.
Job dijo que la tierra estaba sobre nada, pero no como aislada y sin sustento, dijo "colgando sobre nada". El reconocía que había una fuerza invisible que la sostenía. Isaías por su parte, no solo planteo una visión abstracta de las fuerzas que "desplegaban" o "extendían" el universo, también le parecía lógico que hubiera algo o alguien, una inteligencia responsable de tal acto, con una premeditación consciente.
¿Como fue que ellos llegaron a tales conclusiones? No lo sabemos con exactitud. Aunque la Biblia asegura que ellos tuvieron cierta comunicación con su Creador muchos no aceptarían tal premisa. Mas no podemos mas que reconocer que su visión, aunque sencilla y muy abstracta, no podría ser mas acertada.
Ambos personajes con nueve siglos de distancia temporal mantenían una relación muy cercana en su percepción universal. Ambos pensaban con una lógica natural, que si hubiese sido influenciada o no, no estaba deformada en si. Esto nos conduce a una cuestión mas apremiante.
Entonces ¿porque muchos siglos después la influencia científica deformaría?
Algunos siglos posteriores a la existencia de Isaias - quien afirmo que la tierra era un circulo-, los griegos creyeron que la tierra era plana reviviendo un idealismo que había existido ya anteriormente. Ademas, filosofaban que la tierra debería estar sostenida por algún cuerpo vivo y consciente, por ejemplo decían que estaba posada sobre elefantes parados en una tortuga gigante. O que si llegabas navegandoal limite de la tierra plana, caerías al vació.
Si bien, las ideas filosóficas interpuestas en nuestra percepción de las cosas pudieran inducirnos a la investigación, también podrían deformar considerablemente la visión natural de nuestro entorno.
Hablamos de muchos años de diferencia, de culturas distintas, personas de ciencia u observadoras. Pero también hablamos de un universo único, que debe ser igual para todos y su funcionamiento, es siempre el mismo.
En el tiempo de Galileo, veinticinco siglos después de Isaías, la filosofía excéntrica deformaban la visión natural y lógica del universo y sus funcionamientos.
La religión, principalmente la religión Católica de aquel tiempo, estaba mas influenciada por filosofías, que por conocimiento científico o bíblico. Apoyados en ideologías griegas, habían creado un sub-universo fantástico el cual era mas motivo de poesía que de investigación.
Incluso ignoraban las dos afirmaciones bíblicas sobre los hechos ya mencionados. Teniendo a la vista y con constancia una Biblia que afirmaba una tierra circular que se sostenía en el espacio exterior por fuerzas animales invisibles, las ideas filosóficas concebidas desde antes de Aristóteles, serian mas atractivas y aceptables.
¿Que hizo que la visión del mismo Aristarco, Galileo y Copernico fueran rechazadas?¿Que hizo que la visión de Isaías y Job ya no fueran relevantes, y peor aun, imperceptibles hasta para los mismos conocedores de la Biblia?
La respuesta podría tener diversas interpretaciones y matices, pero la realidad solo es una:
Ante la incomodidad que una verdad revelada representa, la respuesta natural e inquisitiva del ser humano lo impulsa a rechazarla. No por la necesidad de ser antagónicos o irracionales, tampoco por la defensa de las ideas y no tiene nada que ver con la religión en si.
La razón esta en nuestra manera de observar. No tenemos un principio de observación universal, para empezar desde la base y seguir a la complejidad de todos los elementos. Si miramos a una persona, y solo le vemos los pies o incluso, si la miramos hasta el cuello ¿que vemos? Nada en si.Para identificar a una persona desde un punto básico de observación, definitivamente necesitamos verle la cabeza y sus rasgos.
¿Quien es?
Muchos, por famoso que este hombre sea, no podrían reconocerlo sin un conocimiento previo. Otros, aun conociéndolo, no podrían reconocerlo por falta de observación anticipada y concienzuda. Aunque podamos ver por la fotografía algunos indicios, sobre su vida, aficiones o posición social, toda afirmación parcial, seria especulativa. Podemos ver mucho en esta fotografía, pero de nada serviría si no sabemos quien esta de tras del signo de interrogación. Si vemos su cabeza, entonces veríamos, no solo su rostro, también veríamos el instrumento y el poder mas significativo que lo caracteriza: su intelecto sobresaliente.
Si alguien ya lo reconoció, también reconoce, que sin ver el rostro la foto no significa nada en si. Y la observación del universo y nuestro entorno es exactamente igual. Si no conocemos nuestro origen o estamos orientados hacia él, nuestra observación, tiene pies, mas no cabeza.
La naturalidad en los pensamientos de este hombre lo caracterizaron por utilizar una lógica aplastante, que desarticularía muchos años de filosofía y ciencias especulativas y fantasiosas. El no creía en Dios de forma religiosa, ni lo simplificaba a simples dimensiones humanas. Pero si creía en una fuerza superior e incomprensible - desde una óptica humana-. Una de sus declaraciones revelo su sentir respecto a nuestro origen universal:
Albert Einstein (1879 - 1955).
"Con respecto a Dios, no puedo aceptar ningún concepto basado en la autoridad de la Iglesia. Desde que tengo uso de razón me ha molestado el adoctrinamiento de las masas. No creo en el miedo a la vida, en el miedo a la muerte, en la fe ciega. No puedo demostrar que no haya un Dios personal, pero si hablara de él, mentiría. No creo en el Dios de la teología, en el Dios que premia el bien y castiga el mal. Mi Dios creó las leyes que se encargan de eso. Su universo no está gobernado por quimeras, sino por leyes inmutables".
- Robinson Andrew (2010). Einstein; cien años de relatividad. Blume.-
Es ta declaración el aclara su postura en relación a su forma de ver el adoctrinamiento general de las masas. Einstein no creía en un Dios pendiente de castigar cada impertinencia humana. El decía que "su Dios" creo las leyes que se encargaban de eso.
El mismo libro bíblico de Job hace una declaración significativa respecto a eso:
"¿Dictas tu las leyes de los cielos o estableces su influjo sobre la tierra?"
-Job 38:33,Franquesa-Solé-
Si bien, Job si creía en un Dios personal como muchos en la antigüedad lo hacían, su creencia respecto a su origen o Dios no estaba influenciada por "las masas" con sus ideas y filosofías. Otra vez vemos en la milenaria observación humana un breve pero significativo vestigio de valioso conocimiento científico muy antiguo. En ese tiempo no se sabia nada sobre las leyes o fuerzas de la física, mas este relato bíblico, que afirma que el mismo Dios se lo menciono, y lo expresa con mucha naturalidad. Podríamos cuestionar el origen de esta declaración, pero no podríamos cuestionar que hay leyes físicas influyen en las funciones de nuestro planeta y que el que hizo esa pregunta, sabia algo que muchos no sabrían por muchos siglos.
A Albert Einstein se le ha calificado innumerables veces como ateo, pero el jamas lo afirmo de forma definitiva. Si bien veía a Dios como el "producto de la debilidad humana" no seria por un rechazo personal hacia tal idea. Siempre demostró estar molesto con la manera en como la religión influenciaba las masas.
Mas si un científico moderno podría haber estado mas cerca en entendimiento con relación a Dioso el origen de las cosas era el, aunque no lo veía como objeto de devoción:
"No creo en un Dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla." ( De Dukas, H y Hoffman, B, Princenton University Press, "Albert Einstein: The Human Side", 1954.)
"Einstein; TheHuman Side"
El fue quien descubrió la posibilidad de que la materia pudiera formarse a partir de la energía y viceversa.
Y parece que los religiosos desde hace veinte siglos veían a la energía como el origen creador de la materia física:
"Y este es el mensaje que hemos oído de él y les estamos anunciando: que Dios es luz y no hay oscuridad alguna en unión con él."-1 Juan 1:5-
La Biblia de Gutemberg.
Sin embargo, las declaraciones bíblicas son siempre mas sencillas y por eso son menos populares en un mundo científico y filosófico que se acostumbro a las mas complejas y diversas exposiciones de prodigios excéntricos.
Quien aya leído la Biblia con una observación natural y sin prejuicio, podría darse cuenta de que ninguna de sus declaraciones pretenden convencer al lector de lo expuesto. Se hacen a manera de registro y con la mayor naturalidad posible. Muy diferente a las largas exposiciones científico-filosóficas que suelen confundirnos. Por esta razón, la Biblia es el libro mas leído del planeta y creo vale la pena tomarlo en consideración.
Si has leído tanto ciencia como Biblia y las has rechazado sin investigar lo expuesto. Si no meditaste en la posibilidad de afirmar lo que ya esta comprobado sin necesidad de descartar lo incomprensible por no ser revelado aun, significa que tu observación esta influenciada por las masas y sus intereses.
El universo es único y sustancial, su observación debe ser lo mas natural posible. No puede verse tanta complejidad y simplemente pensar que todo esta ahí por casualidad. Si lo pretendemos así, entonces estamos rechazando el principio básico de nuestra observación científica y/o religiosa.
La intromisión inoportuna y pretenciosa de los intereses egoístas, ha promulgado una forma corrompida de doctrinas tanto científicas como religiosas, que de ninguna manera son el producto de la observación natural. Ninguna de ambas disciplinas -ciencia o religión- puede ser rechazada por si sola solo por que alguien mas lo hecha todo a perder.
Cuando una observación se hace con un método científico incluido, aunque esta sea de índole religiosa, esta seria por demás, objetiva y confiable.
En un libro editado por la organización Watch Tower Bible and Tract Society se declara:
"Pruebas de la existencia del “Dios vivo”. El orden, el poder y la complejidad de la creación, tanto macroscópica como microscópica, así como la relación de Dios con su pueblo a lo largo de la historia, prueban la realidad de la existencia de Dios. Al investigar lo que se podría llamar el “Libro de la creación divina”, los científicos aprenden mucho, y solo se puede aprender de un libro que sea producto de la preparación y el pensamiento inteligente del autor."
-Perspicacia para comprender las escrituras. Vol. 1, pags. 696-699-
El hecho de que una explicación sea sencilla no la hace carecer de valor y el que sea muy compleja y articulada no la hace valer mas. Si queremos lograr una observación no influenciada y bien inducida, debemos ver "El Libro de la creación" o como dijo Einstein: "nuestra ciencia".
Independientemente de si creemos en Dios como un ser personal o no, eso no cambia nada, si existe, entonces esta ahí y al no creer en Él, nuestra observación y sus resultados serian parciales y carecerían de sustancia, pues eliminamos el principio básico de nuestra observación.
Un "origen" no podría ser irreal y mucho menos irrelevante. Amenos que nos creamos mas inteligentes que ese origen, para ingeniar el orden de las cosas.
Para no ahondar mas en temas teológicos, pensemos en "el origen" como algo o alguien,que incuestionable mente es muy complejo, poderoso e inteligente, que organizo leyes universales de impecable y sofisticada eficiencia.
Yo prefiero llamarlo Jehová, tu decisión es libre. Dejemos de lado todas las influencias ideológicas que nos abruman y hacen que nuestros sentidos rechacen las ideas, por radicales que parezcan. Sometamos a juicio y pongamos en comparación con lo ya comprobado.
La observación y la lógica, son las máximas expresiones de la ciencia y el conocimiento. No las dejemos atrás por las filosofías confusas y exposiciones complejas de teoría científica excéntrica. La observación objetiva y veraz solo puede lograrse desde una perspectiva imparcial de los hechos y la lógica de sus resultados.
Para que exista Dios no es necesario eliminar a la ciencia, para que halla ciencia, no es necesario eliminar a Dios.
No podemos esperar que un libro científico incluya citas bíblicas o de otro libro religioso, tampoco es necesario que la Biblia tenga extensas exposiciones científicas.
El sensacionalismo anti teista y el antagonismo religioso anti científico, están por demás influenciados en intereses meramente políticos y en comercialización ideológica. Incluyo en las razones de tales rechazos, el resentimiento social por las atrocidades cometidas por ambos bandos, hombres de ciencia o religiosos, que utilizan estas disciplinas como armas ideológicas para deshumanizar a la gente en beneficio egoísta o por la defensa de idealismos excéntricos sin fundamento.
Los intelectuales tienen que vender libros, y si eso significa eliminar a Dios y desprestigiar la Biblia, entonces tu educación es un experimento publicitario. Si los religiosos pretenden obstruir tu camino a la información entonces pretenden hacer de ti, un ignorante dis-funcional.
Si una ciencia obstruye tu camino a Dios puede poner en peligro el propósito de tu existencia, no existe origen sin propósito, y si Él es "el origen", entonces tiene un propósito. Si una religión obstruye tu observación científica te conducirá al dogma y la ignorancia. Cualquier aceptación de una idea sin cuestionamiento ni investigación previa es un acto de ignorancia pura.
Pero sobre todo, si una filosofía extraña o excéntrica te confunde sin llevarte a ninguna conclusión sustancial, entonces perderás el tiempo por completo y tu investigación sera por de mas solo un cuento.
Continuara...