La verdad como la pintan.
Las dimensiones del universo son desconocidas.
Recreación virtual del universo.
Hasta hace 500 años creíamos que eramos el centro del universo.
Modelo del sistema planetario
según la teoría geocéntrica..
Podria ser el modelo del "GeocÉntrismo", según Ptolomeo, siglo II d. C.
Ahora sabemos que no es así. Formamos parte de una incontable infinidad de estrellas y planetas que nos inundan y nos vuelven insignificantes. Si hubiéramos vivido en el siglo II y hubiéramos seguido la corriente de tales ideas, sobra decir que estaríamos absolutamente equivocados.
Tres siglos después, un astrónomo celebre teorizo algo extraño y muy revelador. En base a su observación y algunos precedentes científicos -Aristarco de Samos, siglo III a. C.-, Nicolás Copérnico, astrónomo polaco del siglo VI d. C. desarrollo el modelo heliocéntrico del sistema solar.
Sistema copernicano (De revolutionibus orbium coelestium).
La parte desconcertante de todo esto esta en el hecho de la diferencia de tiempos y su discrepancia ideológica.
Aristarco de Samos vivía en Grecia tres siglos antes de Cristo y calculo en base a observación que la tierra y demás planetas giraban al rededor del sol. Un interesante hecho en vista de que incluso las mas respetadas autoridades científicas argüían lo contrario.
La ciencia de aquella época estaba muy influenciada por la logica de Aristoteles -384 a.C. - 322 a. C. quien reforzó las hipótesis del geocéntrismo planetario.
Por tanto, tomando como referencia desde el siglo III a. C. hasta el siglo VI d. C. había dos ideas diferentes a cerca del universo.
En el siglo III a. C. la idea de Aristóteles sobre el geocéntrismo estaba en auge;Aristarco contemplaba lo contrario.
En el siglo VI las autoridades, influenciadas por la religión, solo reconocían el modelo geocéntrico; Copérnico estaba en contra de esa hipótesis.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipJ2YaKFAFTdFeGz9PLDMTT6cbjA6RYWfq9QD6RSmESSd6LQ8vEq53pvCU7PVeHGLSDuNSatAhnY8AetfGs9Xjtzzel9vp-2UpCyHwk4DHxBDe2eGmBacSIiKNBLTF8ufzKVnChlKKs53o/s1600/220px-Aristotle_Altemps_Inv8575.jpg)
Aristóteles 384 - 322 a. C.
Aristarco 310 - 230 a. C.
Unos siete siglos después:
Modelo geocéntrico según biblia luterana de 1545.
Nicolás Copérnico 1473 - 1543.
Si bien ambas tenían cierta popularidad la gente creía en la mas popular de ambas... y ademas la que era incorrecta. ¿Porque?
La respuesta a esto no debería ser científica, pues estamos hablando de sentido común y lógica pura. La razón por la que no tenían una idea clara de esto estaba en sus influencias autoritarias. Eran opiniones de personas con poder, armas y un elemento mas intimidatorio... religiones mitológicas.
Nicolás Copérnico no había visto el el universo con sus propios ojos, por lo menos, no desde una perspectiva externa.
En 1609 Galileo Galilei construyo el primer telescopio del que se tiene registro. La perspectiva cambiaría radicalmente. Lo que durante siete siglos fue una hipótesis, ahora era una verdad científica.
Por tanto sabemos, que el problema de perspectivas no se debía meramente a la lógica y cálculos matemáticos. El verdadero problema era que aun no se contaba con los elementos, o en este caso, el instrumento necesario para lograr una vista mas prolija de los resultados.
Galileo, por Ottavio Leoni 1626.
Estampilla postal paraguaya.
Muestra a Galileo haciendo demostraciones.
Comprobado con observación y cálculos previos. Mas no logrando la conformidad de las autoridades internacionales fue perseguido y prácticamente silenciado. Permanece en su residencia hasta 1642, el año de su muerte.
Antes de ser confinado a su arresto domiciliario en 1633, había tenido diversas confrontaciones con el clero y sus ridículas ideas sobre el universo, en las que imputaban motivos a Dios. Decían que los astros mas allá del sistema solar no debían existir, pues "Dios no creaba cosas inútiles".
Su observación no fue suficiente para convencerlos ¿Porque?
Porque el clero estaba tan comprometido con sus ideales y no podía renunciar a la razón solo así. Sus hipótesis igual que las de Aristarco o las de Copérnico eran, hasta entonces, solo eso hipótesis. Mas, en vista de la observación y el calculo utilizado por Copérnico sus hipótesis podrían llamarse teorías y con la llegada de Galileo, serian verdades científicas. Ya no eramos el centro del universo. Hoy después de cuatro siglos y con el primer viaje a la luna en 1969, sabemos que no podría ser mas cierto.
Esto nos lleva a la conclusión, de que sea cual sea la hipótesis o teoría propuesta, el resultado depende de encontrar un punto de observación y la perspectiva adecuada. Así es, ver las cosas desde su verdadero centro, el cual de seguro, no seriamos nosotros. De ser nuestra perspectiva la única posible, jamas llegaríamos a ninguna conclusión acertada, todo quedaría en meras suposiciones.
¿Astronomía patriarcal y profética?
Un hecho interesante, pero no menos relevante, es el registro ubicado en los relatos bíblicos. Que por cierto eran breves, pero concisos. Uno de ellos se escribió por el siglo XV a. C. y el otro por el siglo VII a. C.
Siglo XVII a. C. -Antes de que se registrara-, un príncipe árabe de una región llamada Uz en la Biblia declaro:
Él está extendiendo el norte sobre el lugar vacío, colgando la tierra sobre nada.
-Job 26:7-
Siglo VIII a .C. Un profeta hebreo llamado Isaías, también declaro sobre la circunferencia terrestre:
Hay Uno que mora por encima del círculo de la tierra, los moradores de la cual son como saltamontes, Aquel que extiende los cielos justamente como una gasa fina, que los despliega como una tienda en la cual morar.
Y pareciera describir también la visión conocida actualmente sobre el universo físico, el espacio y
su forma visual, como "una gasa fina" o "una cortina" -según Reina Valera-.
Representación virtual.
Galaxia.
Nebulosa del lápiz.
Galaxia NGC 4603 en Centauro.
¿Que le pasa a la perspectiva universal? ¿Porque debería ser que un hombre que viviera hace casi 800 años y otro aun mas antiguo tenían una perspectiva tan natural y acertada de nuestro universo físico, no conocida hasta este siglo XXI?
Continuara...
No hay comentarios:
Publicar un comentario